miércoles, 9 de diciembre de 2015

Tecnologías de Información, Innovación y Competitividad

1. Enfoques de innovación, TICs y competitividad 

Rebeca Vidal señala que las Tecnologías de información y comunicación (TIC'S) son un factor clave para mejorar la eficiencia de los negocios y a la competitividad.
Para lo cual comienza definiendo la innovación desde diferentes perspectivas:

  • En el negocio.- Hay innovación cuando se realiza el  lanzamiento de nuevos productos o servicios de mercado o cuando se realiza mejoras sobre algo que ya existe.   
  • En el mercado.- Se puede innovar a través de la incorporación de nuevos nichos de mercados o también se puede pensar en nuevos nichos diferentes.
  • En procesos.- Se puede innovar por medio de la incorporación de nuevos sistemas  de información que ayuden a  la eficiencia de la gestión administrativa, a la administración del talento humano y finalmente ayude de forma integra a la administración de  todo el negocio.
  • En  el modelos de negocio.-cuando se modifica las prácticas institucionales para modificar la fuente de ingreso del negocio. Ejemplo: cuando se implementa un nuevo modelo de administración se está incorporando un nuevo modelo de cobranza.

Las TIC'S  apoyan a al competitividad de la siguiente forma:
  • Fomentan la competitividad de un país: las TIC's son oportunidades de emprendimiento para aquellas personas que generan soluciones para consumidores finales y empresas.
  • Mejoran la eficiencia de negocios: El impulso de la eficiencia requiere tanto del sector público como del privado, ya que el primero si simplifica los tramites de creación de negocios y emita regulaciones que facilite el desarrollo de  las TIC a los negocios, permitirá  que el  país sea competitivo  pues existirá un mejor ambiente de negocios y será atractivo para inversiones. Por otro lado, esta el sector privado que provee de recursos al sector publico para que pueda cumplir dichas actividades.
Además existe una correlación alta  del indice  global de tecnologías de información con el indice global de competitividad que es aproximadamente del 0.88.
A continuación se presenta como el desarrollo de elementos tecnológicos favorece al clima de negocios en un país:

Situación de la Innovación

En el panorama internacional existen indicadores que miden la innovación en los países, estos son:

1. El porcentaje de inversión en la investigación y desarrollo con respecto al PIB: Ecuador se encuentra ligeramente por encima del promedio de América Latina. Por ello, Latinoamérica debe priorizar la mejora del indicador poder enfrentar competitividades futuras, dado que la innovación implica soluciones futuras.


2. Solicitud de patentes nacionales e internacionales: Ecuador ha subido paultinamente en los últimos años, y actualmente solicita 690. Las acciones a seguir es sostener dichos esfuerzos de mejora.

Por otro lado, Future Agenda usando una metodología de análisis de la gestión en los centros de innovación y desarrollo en el mundo, concluyó que para la década del 2020 van a cambiar los patrones de comportamiento a nivel mundial, los mismos que se citan a continuación:
  • El turismo médico tendrá de mayor crecimiento; y los servicios de bajo costo de operación de corazón abierto, plásticas y dentales serán los más demandados. Ergo, la gente viajará a los lugares que ofrezcan mejores precios y niveles de calidad de estos servicios.
  • El diagnóstico y monitoreo de pacientes será remoto e inteligente, ahorrando costos a pacientes, gobiernos y sociedad en general.
  • El 5% del PIB del mundo se dedicará a la cura de diábetes. Las investigaciones en pacientes se enfocarán en estabilizar la epidemia de obesidad. 
  • La esperanza de vida promedio se acercará a los 97 años. Esto implica un mercado creciente de jubilados y potenciales con recursos dispuestos al consumo, sin embargo muchos países plantean la posibilidad de extender la edad laboral.
  • La línea entre farmacéutica y alimentación se debilitará, ya que la nutrigenómica permitirá identificar dietas y alimentos personalizadas a cada individuo. 
  • El costo de posesión de inmuebles subirá por lo que habrás más presencia de renta que de compra.
  • El crecimiento de la importancia de la seguridad y disponibilidad de los alimentos elevará significativamente el consumo de alimentos producidos localmente, por lo cual habrá más riesgo en su comercialización internacional.
  • La inmigración será una estrategias económica de crecimiento para países económicamente importantes.
Situación de las TIC´s

En base al gráfico presentado, se evidencia que los países en rojo tienen un desarrollo muy potencial en el panorama internacional, mientras que en el ámbito de América Latina, Chile es el país con el desarrollo más importante. Este tipo de información pretende la búsqueda de las actividades que hicieron estos países y cómo adaptar sus experiencias al contexto ecuatoriano con el fin procurar un desarrollo similar.

En otros indicadores de innovación en el rango de América Latina se tiene:
  • Absorción Tecnológica Empresarial: Ecuador está en la mitad de la lista, por lo que hay un reto para propiciar los centros de investigación y desarrollo y las empresas para cerrar las brechas tecnológicas.
  • Disponibilidad Nuevas Tecnologías: Ecuador está encima del promedio.
  • Banda Ancha: Ecuador se encuentra dentro de los líderes de América Latina.

Referente al Gobierno:
  • El indicador percepción de cómo el gobierno prioriza el tema de tecnologías de información y comunicaciones: Ecuador está en posiciones más desaventajadas.
  • Al evaluar las estrategias del gobierno para las TIC´s, el mercado ecuatoriano no está conforme con los esfuerzos, por lo que habrá que conocer mejor sus necesidades.
  • En el esfuerzo del gobierno por propiciar los trámites administrativos relacionados con la tecnología (e-government):Ecuador continúa en un estado bajo.
Retos y perspectivas

En base a lo presentado, las tecnologías de información pueden tener dos perspectivas :
  • Como oportunidad de negocios: Se dirigen las iniciativas a las tendencias del mercado futuro por medio de una agenda pionera de innovación; y explorar mercados más allá de Ecuador.
  •  Como impulso a la eficiencia: Se fortalecen los servicios de e-government al simplificar los trámites y proporcionar espacios y normas para el fortalecimiento de la transferencia tecnológica al sector público a través de vínculos academia - sector privado.
Comentario: 
El desarrollo de las  TIC’S ha  impacto de forma positiva en la sociedad ,  pues se ha convertido en una herramienta estratégica  que permite  a las empresas tener mejor y mayor conectividad  en el ámbito de los negocios, promoviendo mejores rendimientos y más posicionamiento global.  También  ha permitido que tanto organizaciones como  personas sean competitivas , siendo esta esencial ya que permite que aumente la productividad de un país y por consiguiente   se dinamice más la economía.
Por otro lado, es inevitable tener a consideración todos los cambios en los patrones de consumo por parte de todo tipo de usuarios, ya sean estos locales o internacionales. De esta forma, se podrá tener una mayor ventaja competitiva al conocer hacia donde se deben dirigir los esfuerzos para la innovación en los nuevos nichos de mercados, por lo que Ecuador podrá marca una ruta pionera en vez de seguidora.

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Sistemas informáticos: Computación empresarial y de usuario final

Los sistemas informáticos de la actualidad vienen en una variedad de tamaños, formas y capacidades de cómputo. Los desarrollos rápidos de hardware, software y las necesidades cambiantes de los usuarios finales continúan impulsando la aparición de nuevos modelos de computadoras, desde las combinaciones más pequeñas de teléfono celular hasta las grandes computadoras centrales con multiples procesadores destinados a empresas.  
A continuación de detallaran las diversas categorías de sistemas informáticos tales como:

Sistemas de Microcomputadoras.- Las microcomputadoras o también denominadas computadoras personales (PC) que se han convertido en poderosas estaciones de trabajo profesionales en red para los profesionales de negocios. Estos sistemas  apoyan aplicaciones con cálculos matemáticos y demandas de despliegue de gráficas intensos, tales como diseño apoyado por computadora en ingeniería, o análisis de inversiones y portafolios en la industria de los seguros. Otras microcomputadoras se utilizan como servidores de red. Por  lo general, son microcomputadoras más poderosas que coordinan telecomunicaciones y comparten recursos en pequeñas redes de área local  y sitios Web de Internet e intranets.




Terminales de cómputo.- las terminales de cómputo experimentan una conversión importante hacia dispositivos de cómputo en red. Las terminales tontas, dispositivos de monitor de video teclado con capacidades limitadas de procesamiento, están siendo reemplazadas por terminales inteligentes, que son PC modificadas en red que utilizan teclados numéricos, pantallas sensibles al tacto, escáneres de códigos de barras, u otros métodos de entrada para capturar datos e interactuar con los usuarios finales.


Computadoras de red.-son microcomputadoras de bajo costo, que están conectadas a la red. Los usuarios de las computadoras de red dependen sobre todo de servidores de red para su sistema operativo y navegador Web, software de aplicación, así como para el acceso y almacenamiento de datos.



Dispositivos de información.-En esta categoría los dispositivos más populares son las microcomputadoras de mano, o también conocidos como, asistentes personales digitales (PDA, siglas del término Personal Digital Assistant). Los PDA habilitados para Web utilizan pantallas sensibles al tacto, reconocimiento de escritura manual basada en pluma o teclados numéricos, de tal forma que los trabajadores móviles pueden enviar y recibir correos electrónicos, tener acceso a la Web e intercambiar información. Ejemplo de PDA es el Blackberry de Research in Motion (RIM).



Sistemas de rango medio.-son poderosos servidores de red que ayudan a administrar grandes sitios Web de Internet, intranets y extranets corporativas y otras redes. Además, estos  sistemas  incluyen servidores utilizados en plantas de manufactura y control de procesos industriales, y tienen una función importante en la manufactura asistida por computadora. También pueden tomar la forma de poderosas estaciones de trabajo técnicas para el diseño asistido por computadora.



Sistemas de computadoras centrales (mainframe).-son sistemas informáticos grandes, rápidos y poderosos, ya que pueden procesar miles de millones de instrucciones por segundo y gozan de grandes capacidades de almacenamiento primario. En la actualidad, las computadoras centrales manejan las necesidades de procesamiento de información de las grandes corporaciones y agencias gubernamentales con altos volúmenes de procesamiento de transacciones o complejos problemas de cálculo. Por ejemplo, los grandes bancos internacionales, líneas aéreas, empresas petroleras, etc. 

Sistemas de Supercomputadoras.-estos sistemas informáticos han sido diseñados de manera específica para ejecutar aplicaciones científicas, de ingeniería y negocios, que requieren velocidades muy altas para realizar cálculos numéricos masivos.



Nota técnica: El concepto de sistema informático
Una computadora es un sistema que cuenta con una combinación interrelacionada de componentes que realizan las funciones básicas del sistema de entrada, procesamiento, salida, almacenamiento y control, y de este modo proporcionan a los usuarios finales una poderosa herramienta de procesamiento de información.
Actualmente, la mayoría de las computadoras pueden procesar instrucciones de programas a velocidades de millones de instrucciones por segundo (MIPS). Otra medida de velocidad de procesamiento es el megahertz (MHz), o millones de ciclos por segundo, y el gigahertz (GHz), o miles de millones de ciclos por segundo. Esta clasificación se conoce como la velocidad de reloj de un microprocesador, dado que se usa para clasificar microprocesadores según la velocidad de sus circuitos temporizadores o reloj interno.

martes, 13 de octubre de 2015

Tipos de sistemas de información

Un sistema de información puede tener varios subsistemas con diferentes propósitos cada uno. A continuación se expondrán los distintos tipos de sistemas, tanto los de uso generalizado como los que se encuentran en estado de expansión:

Sistemas de Apoyo a la Gestión Integrada

Gestión de la relación con el cliente

El CRM (Customer relationship management) ayuda a mantener una relación a largo plazo con el cliente, mejorando la atención en ventas, márketing y atención al cliente mediante la optimización la ejecución de los procesos de interacción con el cliente, El CRM operacional comprendiendo desde la detección y captación de clientes potenciales hasta el servicio postventa que requieran. El CRM analítico, por otro lado, da sentido a los datos de los clientes, orientando las acciones, inquietudes y estrategias de la empresa.
Otra función del CRM es la posibilidad de apoyar, brindar servicio e interactuar con el cliente a tiempo real, por ello son clave en empresas de servicios.


Gestión de la cadena de suministros

Los SCM (Supply Chain Management) ayudan al conjunto de productos donde los productos fluyen desde el proveedor hasta los clientes finales, pasando por etapas productivas en plantas u otras instalaciones. Incluyen planficación de la demanda, gestión de ventas, gestión de inventarios, gestión de transporte, entre otros. Son muy comunes en las industrias mecánicas y electrónica, donde previenen cuellos de botellas y excesos de producción.


Gestión integrada de los recursos de la empresa

El ERP (Enterprise Resource Planning) incluye los dos anteriores más las gestión integrada de ventas, planificación de cadena de suministros, relación entre socios, etc. 
Estos sistemas permiten una gestión integrada de los datos de la empresa sobre un solo repositorio, aúnan la gestión de procesos de distintos departamentos, refuerzan el control de la estructura administrativa, y fomentan mayor disciplina organizativa. Además, permiten tener mayor control y reporting (informes de la dirección).


Sistemas de apoyo a la toma de decisiones

Ofrecen facilidades de visualización de información, uso de información geográfica, y parametrización por parte del usuario final.


Sistemas de información para la gestión

Conocidos como MIS (Management Information System), ofrecen informes periódicos y estructurados para facilitar el monitoreo y control de la organización. Además alerta sobre situaciones extraordinarias o no deseadas, y representan una herramienta potente para el control de costos, ventas y pagos.

Sistemas de apoyo a la decisión

Se fundamenta en técnicas orientadas al decubrimiento de pautas y tendencias así como modelos predictivos para la introducción de nuevos productos.

Sistemas de información para el ejecutivo

Facilita la gestión estratégica, proporciona un cuadro de mando integral e indicadores que miden el estado de ejecución de los objetivos establecidos. 
Dentro de sus funciones convierte la misión en objetivos operativos, comunica la misión y vincula actividades, planifica y establece indicadores, y genera un feedback para el aprendizaje.
Da una perspectiva global de la organización, con el limitante de no realizar inteligencia competitiva.

Sistemas de apoyo a las decisiones en grupo

Trabaja y brinda información en una situación abierta y desestructurada. Cada participante reflexiona la información y apoya con una decisión individual en cada etapa para finalmente llegar a un acuerdo ecuánime entre todos.
Gestores documentales

Garantizan el acceso óptimo a los documentos generados por la empresa. Manejan documentos electrónicos e imágenes digitalizadas de documentos en físico, gestionando su creación y actualización, su clasificación y almacenamiento, y su seguridad y acceso.
Este sistema representa un ahorro del costo dedicado a los papeles y espacios físicos para su almacenamiento.
Gestores de contenido

Los CMS (Content Management System) crean, edita, gestionan, y publican contenido digital multimedia en distintos formatos. Estos gestores facilitan el workflow, edición y actualización de los contenidos que interactúan con los usuarios ya sean internos (intranet) o externos (webs, blogs, foros, wikis, comercio electrónico, etc.).
Gestión del conocimiento

Centrada en el flujo e intercambio de la experiencia y el know how de las personas de la organización, se trabaja mediante redes de comunicación que contacta a los trabajadores con experiencias complementarias, y las aplicaciones para la gestión de la trayectoria individual de los empleados. También destacan los software de capital humano que abarcan los resultados, el aprendizaje, la carrera profesional y los incentivos.

Comercio electrónico

Consiste en el intercambio electrónico de datos, disponibilidad de sistemas de micropago, mejora de interfaces de múltiples dispositivos, y utilización de redes sociales.Existen tres modelos:
- Business to customer (B2C): Venta al por menor de productos individuales.
- Business to business (B2B): Compra y venta de bienes entre empresas.
- Customer to costumer (C2C): Facilita la venta directa entre consumidores individuales.
También existen los sistemas de ayuda a la decisión, que brindan apoyo e información para los clientes potenciales.

Video de apoyo: 

lunes, 5 de octubre de 2015

Sistemas de Información de las Empresas


El uso de la información es constante en la vida diaria de las personas, tanto para resolver problemas como para tomar decisiones; entendiéndose como problema a las situaciones no deseadas, y a la toma de decisiones como el proceso de elegir entre varias alternativas para resolver un problema. De esta manera, los sistemas de información, apoyan estas actividades mediante la reunión, el almacenamiento, y la utilización óptima de la información.                                                       

Datos vs Información
Para comprender mejor un sistema de información, es necesario aclarar los términos de datos e información: los datos son hechos que representan la materia prima en la producción de la información; mientras que por otro lado, la información son las conclusiones o datos que tienen un significado dentro de un contexto, para obtener dicha información.
Las encuestas representan una gran fuente de obtención de datos, sin embargo, estos rara vez son significativos, por lo que para obtener la información respectiva es necesario manipular los resultados mediante tablas y operaciones que se adapten al contexto deseado de la organización.La generación de información figura un proceso, término que se define como la manipulación de los datos para producir información, por lo tanto, mientras los datos son materia prima, la información es una salida o resultado. No obstante, es válido señalar que no toda información es útil, para que en un negocio la información sea de utilidad es necesario que esta sea relevante, completa, precisa, actual y económica.


¿Qué es un sistema?
Un sistema es un conjunto de elementos que colaboran en conjunto para alcanzar una o varias metas en común mediante el uso de distintos procesos, generalmente, un sistema tiene varios subsistemas, cada uno con metas secundarias bien definidas que contribuyen a alcanzar la meta principal.

Un sistema -por su naturaleza del flujo de información- puede ser abierto o cerrado. Los sistemas cerrados son independientes y no interactúan con ningún otro sistema, mientras que los sistemas abiertos se comunican continuamente con otros sistemas, por ende, un subsistema es siempre un sistema abierto. En la actualidad, es común que las empresas instalen sistemas de información abiertos que se vinculen con otros sistemas dirigidos por los asociados de la empresa, como los proveedores y los clientes.


Sistemas de Información
Un sistema de información es el conjunto de componentes que colaboran para procesar los datos y producir información. Una forma de administrar estos sistema es mediante el sistema estructural, término que hace referencia a la consideración de una organización por medio de sus organizaciones secundarias o subsistemas; esto ayuda a resolver problemas mediante su aislamiento y posterior solución en el subsistema donde este está ubicado, y a concentrarse en las metas y las operaciones generales de un negocio, ya que se considera el sistema completo y no sólo una parte específica, es decir, se mira los árboles sin perder de vista al bosque. Una de las mayores contribuciones de los sistemas de información es la automatización del intercambio de información entre los subsistemas (los departamentos y las divisiones).

Los flujos de los datos y la información dentro de una organización generan el mapa de la información, el cual muestra una red de subsistemas que intercambian información entre sí y el exterior. El almacenamiento y la transferencia automática de datos se logra mediante el uso de la tecnología de información (IT), término que envuelve a todas las tecnologías que en conjunto facilitan el desarrollo y el mantenimiento de los sistemas de información. En la actualidad, es común la implementación de software empresariales, los cuales reducen la necesidad de introducción de datos por personas y aseguran una información oportuna y útil para toda la cadena de suministro de la organización.

Beneficios de la sinergia ser humano-computadora
Tanto las personas como las computadoras comparten atributos y debilidades únicas, por ejemplo, las computadoras procesan los datos con  mayor precisión y velocidad, mientras que las personas poseen la capacidad de programar, tomar decisiones y tener sentido común.
Por esto, ambas partes deben unirse mediante una sinergia, situación que ocurre cuando los recursos combinados producen un resultado superior a la suma de los resultados de esos mismos recursos empleados por separado, esto quiere decir que una combinación humano-computadora permite que el pensamiento de las personas se traduzca en un procesamiento eficiente de grandes cantidades de datos.

Sistemas de Información en las Organizaciones
Un sistema de información organizacional está formado por los datos, el hardware, el software, las telecomunicaciones, las personas y varios procedimientos, todo esto, basado en computadoras, las mismas que recopilan, almacenan y transforman los datos en información, según la programación definida por las personas. La utilización de los sistemas de información es importante porque:
- La potencia de las computadoras ha crecido inversamente proporcional a sus costos.
- Hay mayor diversidad y sencillez de programas para computadoras.
- Acceso global a Internet y la Web.


Finalmente, para mantener el nivel de competitividad organizacional, es menester la actualización continua de software, hardware, y habilidades de los empleados en los sistemas de información.

Video de Apoyo: 
https://www.youtube.com/watch?v=7NpZOP3xO_U

Bibliografía:
Oz, E. (2008). Sistemas de información gerencial. Cengage Learning.